—¡Aló, soporte técnico!
—¡$#%&%/$!...

—¡#%&#)*!...
—¡Listo! ya está arreglado, que tengas un buen día.

viernes, 6 de mayo de 2005

Análisis de la película “Thirteen Days” desde la perspectiva de Weber y Graham T. Allison

Introducción


En las siguientes páginas se analizará una película dirigida por Roger Donaldson llamada “Thirteen Days” estrenada en el año 2000, basada en hechos reales que fueron vividos a nivel mundial donde se vieron involucrados tres países, Cuba como el foco central de la discordia entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Para dicho análisis se utilizará como base teórica los puntos 1 y 2 del Tomo I del libro Economía y Sociedad de Max Weber. Adicionalmente se tomará el Capítulo 1: “Model I: The Racional Actor” del libro Essence of Decision. Explaining the Cuban Missile Crisis de Graham T. Allison. El motivo de dicho análisis es intentar relacionar la teoría de la dominación y de los modelos conceptuales para la toma de decisiones según las perspectivas de las lecturas.



La película muestra los hechos históricos, desde el punto de vista de la Casa Blanca sobre la crisis de los misiles cubanos, dicha crisis sacudió al mundo y develó lo frágil de las relaciones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Se revelará teóricamente lo que sucedió en esos acontecimientos. Esta película deja ver lo complejo de la toma de decisiones en momentos críticos y las consecuencias que de ello se deriva, para bien o para mal.

Para realizar el análisis tomaremos porciones de la teoría y se buscarán puntos de apoyo sobre la película. De esta manera se podrá relacionar los fundamentos teóricos con ejemplos expresados en la película, al final se podrán realizar conclusiones importantes de la plausibilidad de la teoría y sus aplicaciones prácticas en nuestros días.   





Herramientas para el análisis


Se utilizará la película “Thirteen Days” como sujeto de análisis, dirigida por Roger Donaldson estrenada en el año 2000,  tiene una duración de 145  minutos. Es protagonizada por Kevin Costner (Kenneth P. O'Donnell), Bruce Greenwood (John F. Kennedy), Steven Culp (Robert F. Kennedy), Dylan Baker (Robert McNamara), Michael Fairman (Adlai Stevenson).

Siguiendo cronológicamente los hechos acontecidos, relata de una manera dramática los sucesos en una época donde las telecomunicaciones no tenían la inmediatez de hoy en día.

En esta película se presentan los hechos no colocando a los soviéticos como los típicos villanos, el punto de vista de la película colocaba al villano dentro de las filas del gobierno estadounidense, cuando los militares le hacen fuerte presión a los hermanos Kennedy para iniciar una guerra.

También muestra lo cerca que estuvimos de la Tercera Guerra Mundial y como la situación sobrepasa a un hombre, Kennedy, y este debe tomar decisiones muy complejas que de seguro dejaron muchas consecuencias luego de la resolución del conflicto con un bloqueo a la isla de Cuba que hasta el día de hoy persiste.

Además modela como eran las relaciones diplomáticas entre estos países, lo cual eran escasas y agresivas. Los medios pocos formales de comunicación se vuelven claves para la solución de este conflicto.

La película finaliza con un Kennedy, que aun no pasa el susto, le indica a sus colaboradores que ellos, Estados Unidos,  no ganaron, todos ganaron y se salvaron de una gran catástrofe.


Marco Teórico


Para este ensayo se utilizará dos lecturas, que ayudaran a colocar los fundamentos teóricos para realizar este análisis sobre una película que enmarca un episodio que puso en riesgo la paz mundial y requirió de mucho carácter e ímpetu de decisión, esas decisiones aun nos acompañan hoy en día.

Las lecturas son los puntos 1 y 2 del Tomo I del libro Economía y Sociedad de Max Weber, que nos habla de los tipos de dominación y todo lo referente a las estructuras de poder. Adicionalmente se tomará el Capítulo 1: “Model I: The Racional Actor” del libro Essence of Decision. Explaining the Cuban Missile Crisis de Graham T. Allison. Donde nos muestra tres modelos de toma de decisiones: política racional, organizacional y política burocrática.

En fines prácticos la dominación y la toma de decisiones son las consideración teóricas mas estudiadas en la historia, debido a que son centro del poder, ya sea en una organización, gobierno o hasta en el propio núcleo familiar o social uno siempre esta expuesto a toma de decisiones y a las dominaciones.

La toma de decisiones  se puede hacer de manera racional, organizacional, política o simplemente de una manera no racional. Lo importante es tomar conciencia que la toma de decisiones es un aspecto universal y que su estudio siempre ha preocupado a los teóricos debido al caos que este puede acarrear.



Consideraciones preliminares


Previo al análisis, es importante vincular el objeto de estudio con la teoría, para eso se debe comprender que “Thirteen Days” es un drama que relata hechos históricos, y que muestra lo complejo de la toma de decisiones en situaciones críticas, lo complejo que es la subordinación en momentos críticos donde se cruzan aspectos morales, políticos y se desvanece el futuro para dar paso a lo inmediato, de aquí el interés en analizarlo desde el punto de vista de Weber y Allison en sus trabajos.

El trabajo en mención hace referencia a los tipos de dominación que se pueden ejercer, los diferentes tipos de toma de decisión dependiendo al contexto que se planteen. En muchas ocasiones estas teorías tienden a ser abstractas y requieren de una interpretación para llevarlos a lenguajes llanos y fáciles de comprender. Muchas veces se da por sentado los comportamientos, pero se desconoce que existen personas con trabajos que explican el por qué de esos comportamientos.

La base fundamental para el desarrollo del análisis es el concepto de dominación, la cual Weber define así “la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos.” [WEBER01]

Sin embargo, ¿que tienen en común la teoría con la película? Cada concepto que reflejan los trabajos teóricos en cuestión tiene una representación gráfica mostrada desde la perspectiva de un drama, solo queda realizar las conexiones entre estos conceptos y teorías y su contraparte artística.

Se pretende con ejemplos ubicados en la película explicar conceptos como los modelos conceptuales de la política racional, los procesos organizacionales, la política burocrática y los tipos de dominación.


Análisis


Planteadas las bases para el análisis viene el tratamiento formal del tema en cuestión, en esta parte se toman fragmentos teóricos del trabajos de Weber y Allison y se les confrontan con su contraparte, la película, con un ejemplo y el análisis como tal.

Modelos conceptuales


“Los analistas piensan en los problemas de política militar e internacional en términos de modelos conceptuales, implícitos en su mayor parte, que tienen consecuencias significativas para el contenido de su pensamiento” [ALLISON]

Dado que la administración Kennedy descubrió la instalación, en la isla de Cuba, de proyectiles balísticos de alcance, preparados para un ataque superficie-superficie, se ponía en riesgo la seguridad nacional, Kennedy tenía varias opciones: primero tiene la opción de no hacer nada, dado que ambos países tenían misiles balísticos apuntando a su contraparte, se deduce que por la propia seguridad nacional ninguna de las partes se atrevería a disparar. Otra opción era promover un desarme igualitario, la Unión Soviética desarmaba a Cuba y los Estados Unidos desarmaban a Turquía. Estos dos enfoques fueron descartados por la administración Kennedy, debido a que en ambos enfoques mostrarían debilidad ante las acciones de la Unión Soviética. Sin embargo en la resolución final se retoma el caso de Turquía.

El debate dentro de la administración Kennedy se concentró entre tres opciones: la primera era invadir Cuba, esto a pesar de estar en discusión siempre fue una opción antes del problema de los misiles. Como segunda estaba, lanzar ataques aéreos para destruir los emplazamientos de mísiles soviéticos. Por último, realizar un bloqueo alrededor de Cuba dado que no todos los mísiles habían llegado todavía a la isla. Por fines estratégicos y políticos lo denominarían como una “Cuarentena”.

Entre todas las opciones los militares preferían la opción bélica, la de destruir los misiles en Cuba con una acción aérea. Sin embargo Kennedy prefiere usar la opción del bloqueo, con esta opción detenía el avance de la llegada de nuevo material para la construcción de mas misiles en Cuba, sin embargo, no detenía el avance en la construcción de lo que ya estaba en la isla cubana.

Nikita Kruschev, como respuesta a la decisión de Kennedy, no devolvería sus barcos y continuaría su avance hacia la Isla de Cuba. Esta situación llevó la tensión al máximo, debido a que la movilización de barcos y submarinos de ambos bandos a la zona limítrofe del bloqueo fue intensa, incrementando las tensiones entre ambos países.

Modelo I: la política racional


“La mayoría de los analistas explican (y predicen) la conducta de los gobiernos nacionales en términos de las diferentes formas existentes de un modelo conceptual básico, calificado aquí como el modelo de política racional. De acuerdo con los términos de este modelo conceptual, los analistas intentan entender los sucesos como acciones, preconcebidas en mayor o menor grado, de los gobiernos nacionales unificados. Para estos analistas, lo fundamental en una explicación, es demostrar como la nación o el gobierno pudieron escoger la acción en cuestión, dado el problema estratégico que enfrentaba.” [ALLISON]

Desde el punto de vista de los soviéticos poner cohetes en cuba era una decisión racional y natural. Pero también, podemos decir que según la política racional, la posibilidad de un ataque soviético a los estados unidos era mínima, debido a que la venganza sobre esta acción estaba asegurada, donde ninguno de los dos países tendría una victoria segura, pero si mucho que perder.

La solución del conflicto pasaría por una acción que buscaría minimizar las pérdidas y al mismo tiempo obtener algún tipo de provecho. Ambos actores debían analizar todas las posibilidades, desde el conflicto bélico hasta la negociación. Las pérdidas sufridas por un conflicto bélico con una escalada nuclear serían catastróficas para los dos actores, lo más racional era tratar de sacrificar algo que a la larga podría ser compensado de otra manera.

La solución se consiguió a través de la negociación, la Unión Soviética retiraba sus misiles en Cuba y se comprometía a no intentarlo de nuevo, mientras que los Estados Unidos se comprometía a no invadir a Cuba, ni ayudar a cualquier nación que tuviera intenciones de hacerlo, y a retirar los misiles en Turquía.

Tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos debían sacrificar algo, pero en comparación con lo que se perdería en un conflicto nuclear, las pérdidas eran mínimas.

Modelo II: el proceso organizacional


“La conducta gubernamental puede ser entendida de acuerdo a un segundo modelo conceptual, menos como escogencias deliberadas de los líderes y mas como productos de grandes organizaciones que funcionan de acuerdo a patrones establecidos de conducta.” [ALLISON]

El despliegue de los misiles soviéticos hacia la isla de Cuba forma parte de la integración de varias organizaciones el la Unión Soviética, estas forman parte de un programa preestablecido que tiene la meta común de la defensa de Estado Soviético. Podemos decir que todo el aparato burocrático Soviético, la militar, la política, la administrativa trabajaron en conjunto para la defensa del Estado según un guión preestablecido. Estos procedimientos influyeron en la selección sobre quienes operarían y como se realizaría la instalación de los misiles, solo aquellas organizaciones con programas preparados y experiencia previa en estos asuntos serían los indicados para realizar el trabajo

Empero, el hallazgo norteamericano de la instalación de los misiles y su posterior reacción ante esta amenaza para el territorio norteamericano, representaba un escenario completamente desconocido para los soviéticos. La falta de rutinas operacionales para poder enfrentar este problema y la forma como se realizaría el aprendizaje para poder enfrentarlo, representaba una amenaza grave, que podría llevar a una catástrofe para la cual tampoco se tenían rutinas preparadas. Este era un teatro completamente nuevo, nadie se había enfrentado a una situación similar con anterioridad.

Como ejemplo puede señalarse la reacción, del embajador soviético ante la ONU, cuando el enviado norteamericano, Adeley Stevenson, mostró al público presente en la asamblea y al mundo entero, las fotografías tomadas por el U2 que confirmaban la instalación de los misiles en la isla de Cuba. Ante este hecho, el embajador soviético no pudo reaccionar, el Ministerio de Asuntos Exteriores soviético no tenía preparado ningún procedimiento para actuar en caso de una situación como esa.

Inclusive para los norteamericanos no estaban preparados para tal evento, las organizaciones de los Estados Unidos, no tenían procedimientos escritos formales para un escenario como la encontrada en Cuba. Es por esto que ocurre la tardanza en la movilización de información y en la toma de decisiones urgentes para contrarrestar efectivamente la avanzada soviética.

La acción seleccionada para detener la avanzada soviética fue el bloqueo, pero la marina no estaba preparada para dicho evento. La forma como los pilotos de los aviones de reconocimiento bajo la protección del Presidente Kennedy, saltaban toda la cadena de mandos de la armada, para tratar de evitar que se activaran los procedimientos preparados en caso de que un avión norteamericano fuera atacado. Robert McNamara dentro del centro de comando de la Marina durante la realización del bloqueo, tuvo un papel importante para velar porque se cumpliese con la voluntad de Kennedy. Todas estas acciones se dieron por el simple hecho de no tener algo preparado formalmente en casos como las de los misiles de la Isla de Cuba, y los procedimientos que existían no estaban acordes a los fines que perseguía la administración Kennedy, la de evitar una confrontación bélica.

Modelo III: la política burocrática


“Los lideres que dirigen las organizaciones no conforman un grupo monolítico. Por lo contrario, cada uno de ellos es, por derecho propio, un jugador dentro de un juego central y competitivo. El nombre del juego es política burocrática: se juega negociando a través de los canales de regularizados entre los jugadores situados jerárquicamente dentro de un gobierno. La conducta gubernamental puede por lo tanto, ser interpretada de acuerdo con un tercer modelo conceptual, no ya como productos organizacionales, sino como resultados de juegos de negociación.” [ALLISON]

En la película se evidencia la continua confrontación entre civiles y militares, de hecho uno puede hasta intuir que el final que tuvo Kennedy en su vida pudo tener sus inicios con esta crisis, pero dejemos ese análisis para otro momento.

La negociación entre estos dos bandos fue determinante para la resolución de la crisis, un bando con el poder político el otro con la administración de las armas. Desde el punto de vista militar esta crisis era la oportunidad para arreglar las cuentas con Cuba por el fracaso militar norteamericano en Bahía de Cochinos. En cambio el bando de los civiles deseaba una negociación con  la Unión Soviética, para resolver la crisis de una manera pacifica y duradera. Quien tuviese los mejores argumentos, astucia o influencia sobre Kennedy, serie quien obtuviese la victoria en esa lucha de poderes entre los militares y los civiles.

Si bien las negociaciones entre los americanos y los soviéticos se dieron en canales regulares, como la ONU y visitas a la embajada soviética, también incluyeron comunicaciones no formales con sujetos que funcionaban como espías. Este tipo de comunicación no formal, permitía buscar la aceleración de una resolución del conflicto antes de que fuese tarde.

En fin con la opción del bloqueo, se abrió las puertas para una solución negociada entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, una retirada de misiles en Turquía y la promesa de no invadir Cuba por parte de los norteamericanos y por parte de los soviéticos la retirada de los misiles de Cuba.

Dominación legitima de carácter racional


“Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal).” [WEBER01]

Este tipo de dominación es la que vemos como la formal en un Estado de derecho como el de los Estados Unidos, en la película se observa bien planteado cuando debido a la crisis cada actor toma el rol que le corresponde y lo ejecuta a cabalidad. No es necesario que exista una orden escrita, siguiendo con los procedimientos preestablecidos se consigue con la solución formal del planteamiento. En la película este tipo de dominación surte sus efectos al momento de ejecutar la decisión del bloqueo ya que es una decisión ejecutiva y todos deben acatarla, como ejemplo tenemos cuando  el enviado norteamericano, Adeley Stevenson, mostró al público presente en la asamblea de la ONU y al mundo entero, las fotografías tomadas por el U2 que confirmaban la instalación de los misiles en la isla de Cuba. Esta persona tenía plenos poderes de actuar bajo un mandato preestablecido y tenia libertad plena para realizar su demostración con un criterio personal.



Dominación legitima de carácter tradicional


“Descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional).” [WEBER01]

La escena cuando el piloto de avión recibe una llamada directa de Kenneth P. O'Donnell indicándole que evite a cualquier manera el ser derribado, aquí el piloto recibe una orden directa del Presidente Kennedy, saltando todas las líneas de mando, sin embargo, es el Presidente quien lo ordena, el piloto está obligado a obedecer. La autoridad tradicional es ejercida, no importa cual es la misión formal, también tiene una misión moral que es la de obedecer el mandato del Presidente Kennedy de no ser derribado.

Dominación legitima de carácter carismático


“Descansa en la entrega extra cotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismática).” [WEBER01]

Aunque en la película no se ve resaltado, es innegable que el modelo de dominación de la política cubana y soviética se centra en la ideologización de las personas, en los héroes, en los camaradas, en el partido todo ejemplo u ordenes que provengan de ella debe ser acatado sin recelo y vacilación, se debe estar dispuesto a dar la vida por ellos.



Conclusiones


Independientemente del tratamiento formal que se le da a la resolución de un problema, este puede ser estudiado o analizado desde el punto de vista de los tres modelos conceptuales: la política racional, los procesos organizacionales o la política burocrática. Si bien teóricamente están separados; prácticamente están unidos y muy bien compenetrados. Ya que siempre existirán factores de poder; de organización y de racionalidad al tratar de resolver conflictos y tomar decisiones.

Sin embargo, el análisis posterior de cómo se resolvieron los problemas, pueden ser enfocados desde las perspectivas de los modelos conceptuales.

En cada factor de poder los tipos de dominación son relevantes para la toma de decisiones, en este sentido las características: culturales, políticas y económicas de las organizaciones son las que rigen el  tipo de dominación predominante en ellas. Sin embargo, no existe dominación sin la incertidumbre, para ellos las estructuras de poder tienen que estar basados en modelos ideológicos a perseguir.



Referencias Bibliográficas


[WEBER01], Economía y Sociedad, Max Weber, Editorial La Pleyade, Buenos Aires

[WEBER02], ¿Qué es la burocracia?, Max Weber, Guia Prof. Victor Maldonado, Universidad Metropolitana.

[ALLISON],  Essence of Decisión. Explaining the Cuban Missile Crisis, Graham T. Allison

[13DIAS], Trece Días, NewLine


Bajar versión para Kindle

1 comentario:

Unknown dijo...

buen analisis! me sirvio muchisimo para un parcial!